Noticias Unisimón
Abril 09, 2018
El Centro de Educación Continuada y la Dirección de Internacionalización y Cooperación -Dico-, de la Universidad Simón Bolívar iniciaron la capacitación a 29 profesionales chilenos de diferentes áreas de las ciencias de la salud adscritos al ministerio del ramo en su país, en el diplomado “Intervención de enfermedades crónicas no transmisibles desde la perspectiva de la salud”, en el marco de la alianza internacional con la Corporación Nuxam de Chile.
La jornada de instalación estuvo a cargo del rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar; la Secretaria de Salud Distrital, Alma Solano; el Cónsul de Chile en Barranquilla, José Amar Amar y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra Machado, quienes resaltaron la participación de esta delegación en la jornada académica que los actualizará sobre el manejo de muchas enfermedades que, además de ser consideradas la principal causa de mortalidad en todo el mundo, cada año evidencian un aumento progresivo que preocupa a las autoridades de la salud pública a nivel mundial
Según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, se estima que para el año 2020, el 75% del total de muertes a nivel mundial será consecuencia de este tipo de enfermedades, dentro de las cuales sobresalen las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, la diabetes y el cáncer. Su elevada incidencia, constituye el mayor reto al que se enfrentan los sistemas de salud hoy, sobre todo por las consecuencias que traen consigo: aumento progresivo de casos con la consiguiente complejidad y costo elevado en el tratamiento, incapacidad prematura y contribución a las tasas de mortalidad general.
Estas enfermedades, están asociadas con múltiples factores de riesgo que en su mayoría son de carácter modificable. Los más frecuentes son el consumo de alcohol, tabaco, la dieta poco saludable y práctica insuficiente de actividad física. Diversos estudios evidencian que alrededor de un 45% de la mortalidad mundial total puede atribuirse a la suma de estos factores de riesgo; de este porcentaje el 41% corresponde a la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
La formación que comenzó hoy, se extenderá hasta el 27 de abril y será impartida bajo la modalidad de pasantías, tiempo donde los estudiantes chilenos estarán en jornadas intensivas participando de talleres, simposios, laboratorios prácticos y visitas a escenarios comunitarios y clínicos.
Más noticias
suscríbete a nuestro newsletter
ALIANZA |
![]() |
La Universidad
Misión y Visión
Principios y Valores
Institucionales
Organigrama
Video Institucional
Normativa General
Enlaces de Intéres
Sede Barranquilla
SEDE PRINCIPAL
SEDE POSGRADOS
Programas Extendidos en Cúcuta
Barranquilla
SEDE PRINCIPAL
Programas Extendidos
en Cúcuta