cerrar
Contacto PQRS
Acreditaciones, Premios y Reconocimientos
Alianza Unisimón - El Heraldo
Aquí En la U
Aula Extendida
Autoevaluación
Biblioteca
Bienestar Universitario
Centro de Documentos
Certificaciones académicas
Certificados Laborales
Comité Ambiental Institucional
Correo Institucional Microsoft
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas
Departamento de Pedagogía
Dirección de Internacionalización y Cooperación - DICO
Egresados
Excelencia Académica - PIEA
Experiencia Virtual
Historia Gráfica
Instituto de Lenguas Extranjeras - ILE
ISOTools
Líneas anticorrupción y DDHH
Planeación
Portal de Empleo
Preguntas Frecuentes
Pruebas Saber Pro
Rendición de cuentas
Responsabilidad Social Universitaria
Simposio en Educación y Movilidad Social
Talento Humano
Teatro José Consuegra Higgins
Intranet Unisimón
Recepción de correspondencia

Noticias Unisimón

La mujer y su derecho a educarse

Enero 31, 2023

Compartir redes-25 redes-27
La mujer y su derecho a educarse

Columna publicada el 29 de enero de 2023 en El Espectador

El acceso de la mujer a la universidad podría univocarse como una batalla muy larga y con un alto costo, incluso, de vidas por el reconocimiento de su derecho esencial a la educación, y como la sublevación y la lucha contra la opresión y la segregación histórica patriarcal de las que ha sido víctima en todos los aspectos de su dignidad. Ni siquiera la evolución y madurez de la sociedad contemporánea, ni el ejemplo valeroso de quienes han sacrificado su vida por este propósito, han logrado cambiar del todo esta cruel realidad.

Esta gesta tiene millones de rostros, embebida en compromiso y sacrificios: en tiempos recientes (2012), la ahora Nobel de Paz, Malala Yousafzai, fue baleada siendo una niña por su oposición a las restricciones a la mujer para educarse en Pakistán, pero también está el de Hipatia de Alejandría (355-415 aproximadamente), una de las primeras matemáticas de la historia, lapidada por cristianos que se sintieron avasallados por su liderazgo y erudición.

En el trasegar de la educación superior también se destacan nombres como el de Elena Lucrezia Cornaro Piscopia, considerada la primera mujer con título universitario, al doctorarse en 1672 como filósofa en la Universidad de Padua, en Italia, después de que el canciller de la institución, quien era asesor del papa Inocencio XI, le negase matricularse en teología.

Tristemente, nada muy lejano a esos horrores presenciamos aún, hoy, en el mundo. La noticia reciente de la revocación del acceso de las mujeres a las instituciones de educación superior por el régimen talibán, en Afganistán, le asestó un nuevo golpe a la población femenina de ese país, donde ya se había limitado el ingreso de las jóvenes a la secundaria.

Con una valentía que impresiona por el riesgo al que se exponen sus vidas, ellas han levantado su voz contra la opresión, aprovechando, además, la tecnología para que el mundo conozca su drama y se solidarice rechazando tan absurdas restricciones. Por ello, la ONU exigió la revocatoria de la medida. Frases como “tal vez más estudiantes mueran, pero al final ganaremos” evidencian el denuedo de las mujeres afganas, su amor profuso por la educación y su compromiso inalienable de servirle a su sociedad como profesionales y científicas.

Esta valerosa lucha de las mujeres por estudiar, pese a todos los obstáculos impuestos, está dando buenos frutos. Ellas constituyen actualmente la mayoría de los estudiantes de la educación superior en Colombia y el mundo. En nuestro país, de acuerdo con el SNIES, de 20448.271 estudiantes matriculados en pregrado y posgrado, a 2021, 1′307.376 son mujeres, lo que equivale al 53,39 % del total.

A nivel global, según la Unesco (2021), entre 1995 y 2018 la matrícula de la población femenina en estudios de educación superior se triplicó en el 74 % de los países. Otro dato importante es que las mujeres constituyeron el 53 % de los graduados de pregrado y máster en 2014, y en doctorados fue del 44 %.

Igualmente, es necesario mejorar su participación en el mundo de la ciencia. Según la Unesco, a 2020, apenas el 30 % de investigadores del mundo en las universidades eran mujeres, y son el 35 % de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por su sigla en inglés).

Como sociedad es nuestra obligación no solamente garantizarle a la mujer el acceso a la educación, en todos sus niveles, sino acompañarlas en este inmenso desafío que enfrentan desde tiempos pretéritos.

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
Atención a estudiantes
PBX: +57 (605) 3185510

PBX +57 (605) 3444333
Fax : +57 (605) 3682892


Notificaciones judiciales:
notificacionesjudicialesbaq@unisimon.edu.co

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222
Celular +57 3182819458

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
Pregrado: +57 311-5220210
Posgrado: +57 317-5112056 y 318-2101460


Notificaciones judiciales:
correspondenciacucuta@unisimon.edu.co

Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
PBX +57 (605) 344 4333.
Fax : +57 (605) 3682892

Programas Extendidos
en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
P.B.X: +57 (607) 582 7070
unisimon logo
Universidad Simón Bolívar. Todos los derechos reservados©|Dirección Tecnología de Información